Observando la Vía Láctea


Disfruto muchísimo de la gran versatilidad que tiene la acuarela a la hora de crear tonalidades. Me encanta hacer dibujos del universo, nebulosas, galaxias, nubes... Me permiten jugar y experimentar con los colores y también con las diferentes contrastes, texturas y efectos que se pueden crear.

En este caso, he dibujado una galaxia, la Vía Láctea vista desde nuestro planeta Tierra 🌍, con acuarelas y con acuarelas nacaradas. El maravilloso efecto de estas últimas, no se puede apreciar en la imagen pero sí en la lámina, en la que al moverla, muestran sus múltiples matices coloridos y brillantes pigmentos que se pueden crear con estas acuarelas.

🌠La Vía Láctea​ (del latín Via Lactea, 'camino de leche') es una galaxia espiral barrada donde se encuentra el sistema solar y a su vez la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 10 masas solares y, por su forma, es una galaxia del tipo espiral barrada, por lo que posee un giro dextrógiro vista desde el norte celeste. Su diámetro medio se estima en unos 105 700 años luz.

En mayo de 2018, un equipo de investigadores del Instituto Astrofísico de Canarias y el National Astronomical Observatories de Pekín (NAOC) publicaron​ nuevas observaciones que amplían el diámetro hasta 200 000 años luz. Se calcula que contiene entre 200 000 y 400 000 millones de estrellas.

📏La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 25 766 años luz (7900 pc).

La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas 40 galaxias llamado Grupo Local y es la segunda más grande y brillante tras la galaxia de Andrómeda, aunque puede ser la más masiva, como muestra un estudio reciente. 

🌑Además en la Vía Láctea se estiman que hay entre 10 millones y mil millones de agujeros negros.

📜El nombre Vía Láctea proviene de la mitología romana, y esta de la griega, que significa en latín camino de leche. Esa es, en efecto, la apariencia de la tenue banda de luz que atraviesa el firmamento terrestre, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de la Diosa Hera (Juno para los romanos).

Rubens representa la leyenda en su obra El nacimiento de la Vía Láctea. Sin embargo, ya en la Antigua Grecia, el astrónomo Demócrito (460-370 a. C.) sugirió que aquel haz blanco en el cielo era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas demasiado tenues individualmente como para ser reconocidas a simple vista. Su idea, no obstante, no tuvo respaldo hasta 1609, cuando el astrónomo italiano Galileo Galilei hace uso del telescopio y constata que Demócrito estaba en lo cierto, ya que a donde quiera que mirase, aquel lugar se encontraba lleno de estrellas.

🌌De noche se ve como una borrosa banda de luz blanca alrededor de toda la esfera celeste. El fenómeno visual de la Vía Láctea se debe a estrellas y otros materiales que se hallan sobre el plano de la galaxia, como el gas interestelar. La Vía Láctea aparece más brillante en la dirección de la constelación de Sagitario, dado que hacia allí se ubica su núcleo.

👀 DATOS CURIOSOS SOBRE LA VÍA LÁCTEA

"Consideremos ahora la Vía Láctea. Aquí también encontraremos una cantidad de polvo imponderable; solo que los granos de este polvo ya no son átomos sino estrellas […]En otras palabras, a los ojos de un gigante, para quien nuestras estrellas no serían más que lo que los átomos son para nosotros, la Vía Láctea solo se vería como una pequeña burbuja de gas". De este modo se imaginaba Henri Poincaré nuestro vecindario cósmico en su obra Ciencia y Método: una galaxia espiral que pese a tener un diámetro aproximado de unos 100.000 años luz, y el cual se calcula, posee entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas, no deja de ser una pequeña y remota parte del universo; una insignificante a otra escala que trascienda un poco más allá de la otorgable por los seres humanos.

Sin embargo, la Vía Láctea es nuestro hogar, el rincón en la inmensidad cósmica donde se alberga ese pálido punto azul que nos da cobijo. Un recoveco con sus particularidades y rasgos distintivos. En esta galería fotográfica descubrirás algunas de las características de esta rareza espacial de 13.600 millones de años que habitamos.

  • Nuestra galaxia tiene, en promedio, cien mil años luz de ancho pero tan solo mil años luz de espesor. Es decir, podríamos afirmar que es prácticamente plana.
  • Analizando la edad de las estrellas que la componen y relacionándolas con el momento en que se produjo el Big Bang ha podido comprobarse que la Vía Láctea es tan antigua -casi- como el propio universo. Y aunque es imposible afirmar con exactitud la edad del universo, existe un consenso científico por el cual se estima  que se ha de encontrar entre los 13.761 y los 13.835 millones de años. La edad de la Vía Láctea se situaría en torno a los 13.600 millones de años.
  • La Vía Láctea también está rodeada por más de 150 grupos de estrellas antiguas, algunos de los cuales contienen las más antiguas del universo. Llamados cúmulos globulares, estos conglomerados estelares primordiales viven en el halo de la Vía Láctea y orbitan alrededor del centro galáctico. Cada uno está abarrotado de cientos de miles de estrellas. También alrededor de la Vía Láctea existen docenas de galaxias satélite; la mayoría de ellas son muy difíciles de detectar, sin embargo otras, como las Nubes de Magallanes son claramente observables cada noche en el hemisferio sur de la Tierra.
  • Un año galáctico o cósmico, es el tiempo que tarda el sistema solar en realizar una órbita alrededor del centro de la Vía Láctea. Este se desplaza por el espacio a una velocidad aproximada de unos 800.000 km/h, por lo que las estimaciones indican que medido en años terrestres, debe situarse entre los 225 y 250 millones, es decir la Tierra tiene 18 años galácticos, y la última vez que estuvo en el mismo lugar en el que se encuentra ahora, los continentes se encontraban formando la Pangea y los dinosaurios se extendían por la faz de la Tierra.
  • La Vía Láctea no es un universo insular, sino un miembro de un pequeño grupo de galaxias llamado Grupo Local. El Grupo Local contiene alrededor de 3 docenas de galaxias conocidas, agrupadas en dos subgrupos alrededor de dos galaxias espirales masivas: la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda. En varios miles de millones de años es posible que la Vía Láctea y Andrómeda colisionen y se fusionen para formar una gran galaxia elíptica.
  • Nuestra galaxia, como muchas otras, esta gobernada por un agujero negro. Llamado Sagitario A, este agujero negro supermasivo, tiene una masa equivalente a 4 millones de soles. Hasta el momento nunca hemos podido observarlo directamente ya que se encuentra escondido entre densas y tupidas nubes de polvo y gas. Sin embargo, los astrónomos han podido seguir las órbitas de las estrellas y las nubes de gas próximas al centro galáctico, lo que les permitió advertir su masa.
  • La Vía Láctea está soplando enormes burbujas de gas extremadamente caliente y partículas energéticas. Extendiéndose por encima y por debajo del plano galáctico, estas llamadas burbujas de Fermi se disparan directamente desde el centro de la galaxia, alimentadas por un viento que sopla a dos millones de millas por hora. Desconocido hasta 2010, no está del todo claro por qué existen las burbujas, pero los científicos creen que podrían estar relacionadas con el frenesí muerte nacimiento alrededor de Sagittarius.
  • Ciertas pistas, entre ellas la presencia de una estrella gigante roja que por su metalicidad parece ser una reliquia del universo temprano, ha puesto a los científicos sobre la pista de que la Vía Láctea es, en realidad, una galaxia caníbal. Es decir, que desde su formación temprana, ha adquirido su tamaño actual “tragándose” a otras galaxias enanas y estructuras galácticas de menor influencia gravitatoria.
  • La Vía Láctea está incrustada en un grupo de materia oscura que es mucho más grande y masiva que la galaxia misma. A finales de la década de 1960, la astrónoma Vera Rubin dedujo la presencia de estos halos invisibles alrededor de las galaxias cuando observó que las estrellas cercanas al borde de Andrómeda estaban girando alrededor del centro de la galaxia a velocidades que deberían enviarlas volando hacia el espacio. Y sin embargo, esto no pasaba, lo que significa que una especie de “pegamento cósmico mantenía todo junto”. Ahora sabemos que ese pegamento se llama materia oscura.
  • En unos cuatro mil millones de años, la Vía Láctea colisionará con su vecino más cercano, la Galaxia de Andrómeda (en la imagen). Las dos galaxias espirales se precipitan una hacia la otra a 250,000 millas por hora. Cuando se estrellen entre sí, no será tan catastrófico como se pueda imaginar: la Tierra probablemente sobrevivirá, y muy pocas estrellas serán destruidas ya que las distancias entre estas son enormes. Sin embargo la Vía Láctea tal y como la conocemos dejará de existir para dar lugar a una supergalaxia cuyo brillo en el cielo, mayor y muy diferente al que podemos apreciar hoy en día en una noche oscura, durará millones de años.
  • La Vía Láctea es una galaxia espiral, una de las más comunes en el universo. Y aunque esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble bien podría tratase de nuestra galaxia, se trata en realidad de NGC 1073, que se encuentra en la constelación de Cetus o el monstruo marino, y que he conocida por los astrónomos como “la Hermana”.

Bibliografía

Alis J. Deason (25 de febrero de 2020). «The Edge of the Galaxy». Consultado el 1 de abril de 2020.

http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=1385

La Vía Láctea gira mucho más rápido de lo que se creía. Noticia, El PAÍS.

Milo, Alberto (23 de diciembre de 2023). «Cuántos agujeros negros hay en la Vía Láctea, nuestra galaxia»National Geographic en Español. Consultado el 10 de enero de 2024.

Saltar a:a b c «Milky Way». Consultado el 9 de enero de 2015.

««Two of the Milky Way's Spiral Arms Go Missing.»». Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2020. Consultado el 29 de noviembre de 2020.

Aguilar, David A. y Christine Pulliam (3 de junio de 2008). «Milky Way's Inner Beauty Revealed». Harvard-Smithsonian. Center for Astrophysics. Consultado el 15 de junio de 2011.

«El Brazo Lejano 3kpc - Imagen astronomía diaria - Observatorio». Consultado el 27 de septiembre de 2016.

Dame, Tom and Pat Thaddeus. «A New, Distant Arm of the Milky Way Galaxy.» Smithsonian Astrophysical Observatory, June 10, 2011. Consultado el 15 del junio de 2011.

López-Corredoira, M., A. Cabrera-Lavers, T. J. Mahoney, P. L. Hammersley, F. Garzón, C. González Fernández. «The Long Bar in the Milky Way. Corroboration of an old hypothesis.»

Nishiyama, Shogo; Nagata, Tetsuya; Baba, Daisuke; Haba, Yasuaki; Kadowaki, Ryota; Kato, Daisuke; Kurita, Mikio; Nagashima, Chie; Nagayama, Takahiro; Murai, Yuka; Nakajima, Yasushi; Tamura, Motohide; Nakaya, Hidehiko; Sugitani, Koji; Naoi, Takahiro; Matsunaga, Noriyuki; Tanabé, Toshihiko; Kusakabe, Nobuhiko; Sato, Shuji (1 de marzo de 2005). «A Distinct Structure inside the Galactic Bar»The Astrophysical Journal Letters 621: L105-L108. doi:10.1086/429291. Consultado el 27 de septiembre de 2016 – via NASA ADS.

Garzón, F.; López-Corredoira, M.; Hammersley, P.; Mahoney, T. J.; Calbet, X.; Beckman, J. E. (1 de diciembre de 1997). «A Major Star Formation Region in the Receding Tip of the Stellar Galactic Bar»The Astrophysical Journal Letters 491: L31-L34. doi:10.1086/311050. Consultado el 27 de septiembre de 2016 – via NASA ADS.

Universidad de Boston, «Galactic ring survey.»

«UC Irvine Release: How the Milky Way's sprial arms are formed. UC Irvine Today». 27 de julio de 2012. Archivado desde el original el 27 de julio de 2012. Consultado el 27 de septiembre de 2016.

Sparke, Linda S.; III, John S. Gallagher (15 de febrero de 2007). «Galaxies in the Universe: An Introduction»Cambridge University Press. Consultado el 27 de septiembre de 2016 – via Google Books.

«Spitzer Detects the 'Heartbeat' of Star Formation in the Milky Way Galaxy - NASA Spitzer Space Telescope». Consultado el 27 de septiembre de 2016.

«ChView - The Stars of the Milky Way». Archivado desde el original el 12 de julio de 2015. Consultado el 27 de septiembre de 2016.

Mutch, Simon J.; Croton, Darren J.; Poole, Gregory B. (1 de agosto de 2011). The mid-life crisis of the Milky Way and M31 736 (2). p. 84. doi:10.1088/0004-637X/736/2/84. Consultado el 27 de septiembre de 2016 – via arXiv.org.

DNews (11 de enero de 2012). «Color of Milky Way? Red, Bright and Blue: Discovery News». Consultado el 27 de septiembre de 2016.

Licquia, Timothy; Newman, J. A. (1 de enero de 2012). «What Is the Color of the Milky Way?» 219. p. 252.08. Consultado el 27 de septiembre de 2016 – via NASA ADS.

Hammer, F.; Puech, M.; Chemin, L.; Flores, H.; Lehnert, M. D. (1 de junio de 2007). «The Milky Way, an Exceptionally Quiet Galaxy: Implications for the Formation of Spiral Galaxies»The Astrophysical Journal 662: 322-334. doi:10.1086/516727. Consultado el 27 de septiembre de 2016 – via NASA ADS.

Yin, J.; Hou, J. L.; Prantzos, N.; Boissier, S.; Chang, R. X.; Shen, S. Y.; Zhang, B. (1 de octubre de 2009). «Milky Way versus Andromeda: a tale of two disks»Astronomy and Astrophysics 505: 497-508. doi:10.1051/0004-6361/200912316. Consultado el 27 de septiembre de 2016 – via NASA ADS.

«arXiv mirror fr.arxiv.org has been discontinued». Consultado el 27 de septiembre de 2016.

Wethington, Nicholas (2009). Formation of the Milky Way. universetoday.com.

Saltar a:a b Buser, R. (2000). «The Formation and Early Evolution of the Milky Way Galaxy.» Science 287 (5450): pp. 69-74.

Wakker, B. P.; Van Woerden, H. (1997). High-Velocity Clouds. Annual Review of Astronomy and Astrophysics 35: pp. 217-266.

Lockman, F. J. y otros (2008). «The Smith Cloud: A High-Velocity Cloud Colliding with the Milky Way.» The Astrophysical Journal 679: pp. L21-L24.

Yin, J.; Hou, J. L.; Prantzos, N.; Boissier, S.; et al.' (2009). «Milky Way versus Andromeda: a tale of two disks.» Astronomy and Astrophysics 505 (2): pp. 497-508.

Hammer, F.; Puech, M.; Chemin, L.; Flores, H.; et al. (2007). «The Milky Way, an Exceptionally Quiet Galaxy: Implications for the Formation of Spiral Galaxies.» The Astrophysical Journal 662 (1): pp. 322-334.

Mutch, S. J.; Croton, D. J.; Poole, G. B. (2011). «The Mid-life Crisis of the Milky Way and M31.» The Astrophysical Journal 736 (2): pp. 84-95.

Licquia, T.; Newman, J. A.; Poole, G. B. (2012). What Is the Color of the Milky Way?. American Astronomical Society.

«A firestorm of star birth (artist's illustration)»www.spacetelescope.org. ESA/Hubble. Archivado desde el original el 13 de abril de 2015. Consultado el 14 de abril de 2015.

Cayrel (2001). «Measurement of stellar age from uranium decay». Nature 409 (6821): 691-692. Bibcode:2001Natur.409..691CPMID 11217852arXiv:astro-ph/0104357doi:10.1038/35055507.

Cowan, J. J.; Sneden, C.; Burles, S.; Ivans, I. I.; Beers, T. C.; Truran, J. W.; Lawler, J. E.; Primas, F.; Fuller, G. M. et al. (2002). «The Chemical Composition and Age of the Metal‐poor Halo Star BD +17o3248». The Astrophysical Journal 572 (2): 861-879. Bibcode:2002ApJ...572..861CarXiv:astro-ph/0202429doi:10.1086/340347.

Krauss, L. M.; Chaboyer, B. (2003). «Age Estimates of Globular Clusters in the Milky Way: Constraints on Cosmology». Science 299 (5603): 65-69. Bibcode:2003Sci...299...65KPMID 12511641doi:10.1126/science.1075631.

Saltar a:a b Frebel, A. et al. (2007). «Discovery of HE 1523-0901, a strongly r-process-enhanced metal-poor star with detected uranium». The Astrophysical Journal 660 (2): L117. Bibcode:2007ApJ...660L.117FarXiv:astro-ph/0703414doi:10.1086/518122.

Bond, H. E.; E. P. Nelan; D. A. VandenBerg; G. H. Schaefer et al. (13 de febrero de 2013). «HD 140283: A Star in the Solar Neighborhood that Formed Shortly After the Big Bang». The Astrophysical Journal 765 (1): L12. Bibcode:2013ApJ...765L..12BarXiv:1302.3180doi:10.1088/2041-8205/765/1/L12.

«Hubble Finds Birth Certificate of Oldest Known Star in the Milky Way». NASA. 7 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2014.

del Peloso, E. F. (2005). «The age of the Galactic thin disk from Th/Eu nucleocosmochronology. III. Extended sample». Astronomy and Astrophysics 440 (3): 1153-1159. Bibcode:2005A&A...440.1153DarXiv:astro-ph/0506458doi:10.1051/0004-6361:20053307.

Skibba, Ramon (2016), «Milky Way retired early from star making.» New Scientist, March 5, 2016), p. 9.

Lynden-Bell, D. (1 de marzo de 1976). «Dwarf Galaxies and Globular Clusters in High Velocity Hydrogen Streams»Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (en inglés) 174 (3): 695-710. Bibcode:1976MNRAS.174..695LISSN 0035-8711doi:10.1093/mnras/174.3.695.

Kroupa, P., C. Theis y C. M. Boily (2005) «The great disk of Milky-Way satellites and cosmological sub-structures.» Astronomy and Astrophysics, Volume 431, Number 2, February IV 2005), pp. 517-521

Johns Hopkins University (5 de noviembre de 2018). «Johns Hopkins scientist finds elusive star with origins close to Big Bang»EurekAlert!. Consultado el 5 de noviembre de 2018.

Rosen, Jill (5 de noviembre de 2018). «Johns Hopkins scientist finds elusive star with origins close to Big Bang - The newly discovered star's composition indicates that, in a cosmic family tree, it could be as little as one generation removed from the Big Bang»Johns Hopkins University. Consultado el 5 de noviembre de 2018.

Schlaufman, Kevin C.; Thompson, Ian B.; Casey, Andrew R. (5 de noviembre de 2018). «An Ultra Metal-poor Star Near the Hydrogen-burning Limit». The Astrophysical Journal 867 (2): 98. arXiv:1811.00549doi:10.3847/1538-4357/aadd97.

Catalog of Parameters for Milky Way Globular Clusters

Croswell, Ken. «Milky Way may have a huge hidden neighbour.»

Leeming, David Adams (1998). Mythology: The Voyage of the Hero (Third edición). Oxford, England: Oxford University Press. p. 44. ISBN 978-0-19-511957-2.

Pache, Corinne Ondine (2010). «Hercules». En Gargarin, Michael; Fantham, Elaine, eds. Ancient Greece and Rome. 1: Academy-Bible. Oxford, England: Oxford University Press. p. 400. ISBN 978-0-19-538839-8.

Eratosthenes (1997). Condos, Theony, ed. Star Myths of the Greeks and Romans: A Sourcebook Containing the Constellations of Pseudo-Eratosthenes and the Poetic Astronomy of Hyginus. Red Wheel/Weiser. ISBN 978-1890482930. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2016.

Comentarios

Publicar un comentario

Cuéntame qué te parece mi blog o cualquier comentario que quieras compartir.